Feliz Día de las/os Infectólogas/os
Como Instituto que se dedica al estudio de enfermedades infecciosas, saludamos especialmente a todas las personas que trabajan en el INBIRS.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS EN RETROVIRUS Y SIDA
ex Centro Nacional de Referencia para el Sida
Fecha: 03-12-2023
Feliz día de los médicos y las médicas!
Desde el INBIRS saludamos a las/os Médicas/os y reconocemos su invaluable labor. En especial, felicitamos a quienes forman parte de las investigaciones que se realizan en el INBIRS. ¡Que su trabajo sea siempre reconocido!
BUSCAR
Como Instituto que se dedica al estudio de enfermedades infecciosas, saludamos especialmente a todas las personas que trabajan en el INBIRS.
Entrevista al Dr. Jorge Quarleri, Investigador Principal del @inbirsar.
Se busca postulante para realizar un doctorado financiado por una Beca Agencia I+D+i . El lugar de trabajo es el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS) Enviar Curriculum Vitae y datos del contacto a jsabatte@fmed.uba.ar
"¿Qué hacen con mis células?: lo que deben saber los donantes que quieren ayudar al avance de la ciencia". Entrevista de Valeria Román a la Dra. Natalia Laufer, Médica Infectóloga e Investigadora del INBIRS.
El trabajo fue llevado a cabo por Denise Giannone, María Belén Vecchione y Maria Florencia Quiroga, junto con Alejandro Czernikier, María Laura Polo, Virginia Gonzalez Polo, Leonel Cruces, Yanina Ghiglione, Yesica Longueira, Gabriela Turk, Natalia Laufer, investigadoras/es del INBIRS. Además, contó con la colaboración del Biobanco de Enfermedades Infecciosas y de Silvia Balinotti del Sanatorio Güemes. Los datos generados en este trabajo, junto con la bibliografía disponible hasta el momento, indican la infección por VIH en personas en tratamiento antirretroviral no implicaría un mayor riesgo de gravedad de COVID-19. Los hallazgos sugieren una inmunidad celular y humoral alternativa al SARS-CoV-2, en lugar de una respuesta desregulada. Esto podría sugerir un impacto significativo de la terapia antirretroviral, no solo en el control del VIH sino en potenciar la inmunidad para restringir otras infecciones. ¡Felicitaciones por el trabajo realizado! link a la publicación: https:/
El trabajo de las/os bioquímicas/os durante la pandemia por COVID-19 ha sido sumamente relevante en la prevención, el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad. Además, su actividad es fundamental para la mejora y el desarrollo de análisis clínicos, bromatológicos, toxicológicos, de química forense y legal, bancos de sangre, de análisis ambientales; así como en la investigación científica. En especial, queremos felicitar a aquellas/os bioquímica/os que forman parte de las tareas de investigación y diagnóstico que se realizan en el INBIRS.
Desde el @inbirsar celebramos la publicación del trabajo “A Possible Sterilizing Cure of HIV-1 Infection Without Stem Cell Transplantation” en la prestigiosa revista “Annals of Internal Medicine”. En esta publicación, se describe el caso de una mujer argentina que vive con VIH desde el año 2013, pero que ha logrado controlar la replicación del virus sin necesidad de terapia antiretroviral. Se analizaron más de un billón de células mononucleares de esta paciente, y no encontraron evidencia de virus con capacidad replicativa. Los resultados sugieren de que podría tratarse de una cura esterilizante de la infección por VIH, definida por la ausencia de provirus intactos. La persona descripta en este trabajo es originaria de la ciudad de Esperanza, Argentina. De acuerdo con sus deseos, se refiere a ella como la paciente Esperanza, con el fin de promover el mensaje de que la cura a la infección por VIH es posible.
En el @inbirsar estamos buscando un/una estudiante para realizar una Tesis de Licenciatura en el área de virología y en el contexto de un ensayo clíno. La directora es la Dra. Ghiglione, investigadora del INBIRS. Los/las interesados/as deben enviar su CV al mail: yghiglione@fmed.uba.ar