Premios de la Academia Nacional de Medicina 2021
Felicitamos a la Dra. Laura Polo y al Dr. Federico Penas, Investigadores del INBIRS, por su participación en trabajos galardonados por la Academia Nacional de Medicina.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS EN RETROVIRUS Y SIDA
ex Centro Nacional de Referencia para el Sida
Fecha: 26-10-2021
Ciencia UBA en 200 segundos: Horacio Salomón | ¿Cómo respondió el INBIRS a la irrupción de la pandemia?
Este año, la Universidad de Buenos Aires cumplió 200 años, por lo que decidió reconocer a 200 personalidades de la UBA cuyo trabajo ha sido destacado en la #academia , la #ciencia , el desarrollo #profesional , #empresario y #cultural Entre las personas elegidas, se encuentran el Dr. Horacio Salomón (@horacio.eduardo.9) director del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (INBIRS). En esta ocasión, el Dr. Salomón explica como respondió el @inbirsar ante la aparición de la pandemia de COVID-19. ¿Querés conocer nuestras principales actividades? ¡Te invitamos a mirar este video! ¡Agradecemos a @uba_ar por el reconocimiento! Link: https://ciencia200.uba.ar/salomon/
https://www.youtube.com/watch?v=E9i91QPXBGg
BUSCAR
Felicitamos a la Dra. Laura Polo y al Dr. Federico Penas, Investigadores del INBIRS, por su participación en trabajos galardonados por la Academia Nacional de Medicina.
El papel de los biobancos es actuar como un puente seguro y efectivo para las muestras y los datos asociados. El BBEI se trata de un establecimiento que almacena muestras biológicas cumpliendo con rigurosos criterios de calidad, orden y destino. Se trata de una entidad sin fines de lucro, es decir, las muestras son cedidas de forma gratuita para su utilización en proyectos de investigación científica. La cesión de las muestras y de los datos asociados se realiza de manera anónima. Link a la nota: https://www.clarin.com/buena-vida/coleccion-covid-19-funciona-biobanco-recolecta-muestras-virus_0_zvgCqK8bc.html
Daniel ingresó al Departamento de Microbiología de FMED en 1975, donde participó de diversos proyectos sobre Fiebre Hemorrágica Argentina, obteniendo el título de Doctor en Ciencias Químicas de la UBA. En el plano de la investigación, sus aportes en el área de la virología han sido muy importantes, destacándose por la originalidad de sus ideas y por su dedicación en la formación de los investigadores más jóvenes. Dani, como muchos lo conocíamos, fue una persona extraordinaria, querida por todos. Una persona buena, en el sentido más pleno de la palabra. Siempre dispuesto a escuchar y a dar una mano en todo aquello en lo que pudiese ayudar. Vamos a extrañar sus historias de vida y el buen humor que siempre irradiaba. Desde el INBIRS, enviamos un fuerte abrazo a sus familiares y amigos, acompañándolos en este difícil momento.
La hepatitis B es una enfermedad que afecta principalmente al hígado y es ocasionada por el virus de la hepatitis B. Esta enfermedad tiene un amplio espectro de manifestaciones, que podrían estar asociadas diferentes subtipos virales. En este trabajo de investigación, se estudió el subgenotipo F1b del virus, que ha sido previamente asociado con una rápida progresión de la enfermedad hepática en Alaska y Perú. Esta variante está también presente en Argentina, pero no se relaciona con el desarrollo de una enfermedad grave. Se caracterizó el subgenotipo de Argentina y se comparó con el presente en Alaska y Perú. Se encontró que ambas variantes eran diferentes en cuanto a su material genético y a su actividad biológica. Este estudio proporciona nuevos conocimientos sobre las características moleculares y biológicas de los grupos del subgenotipo F1b y contribuye a desentrañar los diferentes resultados clínicos observados. Queremos felicitar por la publicación de este trabajo en l
Desde el @inbirsar queremos compartir una nueva publicación de uno de nuestros grupos de investigación. En personas con VIH, la terapia antirretroviral suprime la replicación del virus, pero no logra erradicarlo, dado que persiste en un grupo de células infectadas de forma latente. En este trabajo, se estudian diferentes factores que modulan la dinámica de este reservorio viral. Se encontró un papel central de la proteína Galectina-1, macrófagos (células del sistema inmune) y las vesículas extracelulares en la reversión de la latencia del virus, brindando nuevas oportunidades terapéuticas en la infección por VIH. Esta investigación fue dirigida por Matías Ostrowski y desarrollada por Julia Rubione durante su tesis de doctorado, junto con Paula Pérez, Alejandro Czernikier, Gabriel Duette, Pehuen Pereyra Gerber, Jimena Salido, Martina Fabiano, Yanina Ghiglione, Gabriela Turk, Natalia Laufer y Carla Pascuale del INBIRS. Además, se trabajó en estrecha colaboración con Alejandro Cagno
El jueves pasado, la cámara de diputados dio media sanción a la nueva Ley de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, ITS y Tuberculosis, la cual avanza a su tratamiento en el Senado. Este hito se da luego de 8 años de comenzado el trabajo en este proyecto, que fue presentado al Congreso por primera vez en 2016, y perdió estado parlamentario año tras año desde entonces. ¿Cuáles son los cambios que se buscan implementar respecto a su predecesora, la ley 23.798 de 1990? Principalmente, se busca cambiar la perspectiva biomédica por un enfoque basado en la identidad de género y derechos humanos, y la eliminación del estigma sobre las personas positivas. Te dejamos un link a un resumen creado por Ciclo Positivo de distintos aspectos del proyecto (https://ciclopositivo.org/2022/03/03/nohaymastiempo/) @ciclo.positivo es una de las más de 40 organizaciones de la sociedad civil que viene empujando el proyecto desde sus orígenes. En el sitio también podés encontrar el proyecto comp
El 10 de abril se conmemora el #aniversario del nacimiento del #científico argentino Bernardo #Houssay y se celebra el día de aquellas personas que se dedican a la #investigación #científica ¡Desde el INBIRS queremos felicitar y reconocer el #trabajo de nuestros/as científicos/as! ¡Feliz día!
En este reporte, se describe que una sola dosis de Sputnik V da como resultado una tasa de seroconversión del 94% en individuos que no tuvieron COVID-19, mientras que la segunda dosis aumenta los títulos de anticuerpos y su capacidad neutralizante. Por otro lado, se comprobó que una dosis en individuos previamente infectados por SARS CoV-2 induce una mayor producción de anticuerpos que dos dosis en personas que no tuvieron COVID-19. Esto indica que no habría un beneficio evidente de usar una segunda dosis en personas previamente infectadas. Los resultados obtenidos son muy importantes en el actual contexto, donde hay una necesidad urgente de optimizar las estrategias de vacunación.
El trabajo de las/os bioquímicas/os durante la pandemia por COVID-19 ha sido sumamente relevante en la prevención, el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad. Además, su actividad es fundamental para la mejora y el desarrollo de análisis clínicos, bromatológicos, toxicológicos, de química forense y legal, bancos de sangre, de análisis ambientales; así también en la investigación científica. En especial, queremos felicitar a aquellas/os bioquímica/os que forman parte de las tareas de investigación y diagnóstico que se realizan en el INBIRS. ¡Feliz día!