"Covid y anticuerpos: los secretos de la inmunidad explicados por un experto".
Entrevista al Dr. Jorge Quarleri, Investigador Principal del @inbirsar.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS EN RETROVIRUS Y SIDA
ex Centro Nacional de Referencia para el Sida
Fecha: 09-05-2021
Entrevista a la Dra. Natalia Laufer por el BioBanco de Enfermedades Infecciosas del INBIRS
"¿Qué hacen con mis células?: lo que deben saber los donantes que quieren ayudar al avance de la ciencia". Entrevista de Valeria Román a la Dra. Natalia Laufer, Médica Infectóloga e Investigadora del INBIRS.
https://www.infobae.com/salud/ciencia/2021/05/09/que-hacen-con-mis-celulas-lo-que-deben-saber-los-donantes-que-quieren-ayudar-al-avance-de-la-ciencia/
BUSCAR
Entrevista al Dr. Jorge Quarleri, Investigador Principal del @inbirsar.
Cada 8 de febrero se celebra el Día de profesionales en genética, en homenaje a Gregor Mendel, quien en 1865 presentó sus primeros trabajos de “experimentos sobre hibridación de plantas” en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn (8 de febrero de 1865). En la actualidad, los estudios genéticos han transformado la forma en la que entendemos la herencia y han permitido el desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de enfermedades y el mejoramiento genético de animales y plantas para producir alimentos más nutritivos, entre otras cosas.
El HTLV, Virus Linfotrópico T Humano, es un virus que circula en toda la Argentina, con mayor predominancia en la región Norte del país. En particular, el #HTLV-1 puede causar cáncer, parálisis espástica, inmuno-compromiso, inflamación en articulaciones, vejiga neurogénica, problemas gastrointestinales, Síndromes Intermedios, etc., deteriorando a diario la calidad de vida. Cada 10 de noviembre se conmemora el Día Mundial del #HTLV con el fin de tomar conciencia del impacto de esta infección y la necesidad de promover su diagnóstico y prevención.
Desde el @inbirsar queremos felicitar a la Dra. Yanina Ghiglione, y Dres. Federico Remes Lenicov y Federico Penas por su promoción a Investigadora e Investigadores Adjuntos en la CIC del CONICET. Las y los miembros de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) se dedican a la investigación, adquieren nuevos conocimientos y perfeccionan los existentes, promueven su difusión y aplicación, y capacitan a quienes conforman los equipos de investigación. El desempeño es evaluado periódicamente a través de informes. Toda persona incorporada a esta Carrera que cumpla que realice avances positivos en su labor, podrá ser merecedora de una promoción.
Desde el @inbirsar queremos saludar a aquellas personas que ejercen la Docencia Universitaria y se encargan de la formación de los futuros profesionales. ???? Queremos reconocer el esfuerzo y dedicación de los y las docentes universitarios, que durante la pandemia de COVID-19 han debido adaptarse para continuar brindando una educación de calidad. ???? Especialmente, saludamos a la comunidad docente que forman parte del INBIRS, que tienen la doble tarea de enseñar e investigar para transferir conocimientos a la sociedad
El día de la fecha, el Dr. Jorge Geffner, vicedirector de nuestro Instituto, ha sido incorporado como miembro de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. Felicitamos a Jorge por este importante reconocimiento a su trayectoria y dedicación a la investigación en nuestra región.
Exposición completa de la Dra. Natalia Laufer Investigadora Adjunta CONICET (INBIRS UBA-CONICET), sobre el seminario brindado: ““HIV: Cura funcional y esterilizante, a propósito de un caso” ??RESUMEN Actualización sobre la casuística mundial de casos de cura funcional del VIH. Consenso actualizado de definiciones sobre los diferentes escenarios de cura, evaluación de los reservorios de VIH y estrategias para la cura de la infección por VIH.
El 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Inmunología, instituido por la Unión Internacional de las Sociedades Inmunológicas (IUIS), para difundir la importancia de esta disciplina y sus aportes a la salud y a la sociedad en general. La Inmunología constituye una herramienta fundamental en el desarrollo de investigaciones biomédicas que profundizan en el conocimiento en la defensa contra diferentes agentes microbianos y en el diagnóstico y tratamiento de múltiples enfermedades. En este marco, queremos saludar a aquellas personas que trabajan en el área de inmunología, en especial al personal del INBIRS que contribuye al avance en el conocimiento científico en el campo de las ciencias de la salud.
En este proyecto se investigó cómo los niveles y el fenotipo de las plaquetas podrían contribuir a la progresión de la enfermedad de COVID-19, al regular la funcionalidad de las células T CD4+. El trabajo fue desarrollado por Ana Paletta, Facundo Di Diego García Augusto Varese, Fernando Erra Diaz, Ignacio Mazzitelli, Gonzalo Cabrerizo, Álvaro López Malizia, Yesica Longueira, Juan Sabatté, Jorge Geffner, Federico Remes Lenicov, Ana Ceballos del @inbirsar. Además, contó con la colaboración de Julián García, Juan Carlos Cisneros, Alejandra G. Rodriguez y Nicolás Lista del Hospital de Enfermedades Infecciosas Francisco Muñiz y de Guillermina Ludueña y Andrea Pisarevsky del Hospital de Clínicas. ¡Felicitaciones a las/os autoras/es por esta publicación! Link al artículo completo: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/bjh.18062