INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS EN RETROVIRUS Y SIDA
ex Centro Nacional de Referencia para el Sida
Fecha: 10-05-2021
"Covid y niñez, un encuentro cada vez más cercano". Dra. Lourdes Arruvito en Página 12
Compartimos la entrevista realizada en Página 12 a la Dra. Lourdes Arruvito, Investigadora del @inbirsar, en relación a la infección por SARS-CoV-2 en niñas y niños. https://www.pagina12.com.ar/340768-covid-y-ninez-un-encuentro-cada-vez-mas-cercano
Compartimos la entrevista realizada en Página 12 a la Dra. Lourdes Arruvito, Investigadora del @inbirsar, en relación a la infección por SARS-CoV-2 en niñas y niños.
https://www.pagina12.com.ar/340768-covid-y-ninez-un-encuentro-cada-vez-mas-cercano
BUSCAR
Nuevamente invitamos a participar de nuestro estudio sobre anticuerpos contra SARS-CoV-2 en leche materna, a todas las personas que se encuentren amamantando y puedan donar una muestra de leche y sangre. El mismo es llevado a cabo por el Instituto Leloir (@fundaciónleloir), el Banco de Leche Humana de la Maternidad Sardá (@blhsarda) y el INBIRS. Para recibir más información, comunicate con el equipo de investigación: WhastApp: 1140677649 Mail: proyectolactanciacovid19@gmail.com Agradecemos por su valioso aporte a todas las madres que se encuentran actualmente participando!
En este trabajo de investigación, se estudió la respuesta inmune en personas que habían recibido la vacuna Sputnik V en Argentina (desde enero del 2021 a enero de 2022), midiendo el nivel de anticuerpos contra SARS-CoV-2 empleando el test COVIDAR IgG, desarrollado en nuestro país. El trabajo fue encabezado por investigadores/as del Instituto Leloir, mientras que el ensayo de neutralización de anticuerpos fue llevado a cabo por Bianca Mazzitelli, Facundo Di Diego García, Ana Ceballos y Jorge Geffner del INBIRS. En nuestro instituto se cuenta con un laboratorio destinado al trabajo con muestras de patógenos del nivel de bioseguridad requerido para SARS-CoV-2, haciendo posible el estudio de titulación de anticuerpos neutralizantes. Link al trabajo: https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(22)00176-1/fulltext ¡Felicitaciones por el trabajo realizado!
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, reconociendo el trabajo realizado por mujeres y niñas de todo el mundo, con el fin de lograr un futuro más igualitario. En materia de ciencia y tecnología, las mujeres están subrepresentadas en las posiciones jerárquicas. Las mujeres investigadoras acceden en menor medida que sus colegas varones a recursos para el financiamiento de sus proyectos y al reconocimiento de sus pares. Por ejemplo, entre 1901 y 2021, un total de 943 personas recibieron premios Nobel. Entre ellas, solo hay 58 mujeres. Si bien en los últimos años se ha avanzado en el reconocimiento de derechos, aún queda mucho por hacer. Todas las personas podemos contribuir a eliminar la violencia contra las mujeres, desde las acciones que pasan casi inadvertidas a aquellas más graves. Desde el INBIRS queremos reconocer la labor de las #mujeres que trabajan en todas las áreas del Instituto: #investigación , #administración , #diagnóstico , #limpieza y #ate
Se busca postulante para realizar un doctorado financiado por una Beca Agencia I+D+i . El lugar de trabajo es el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS) Enviar Curriculum Vitae y datos del contacto a federicoremes@gmail.com
Daniel ingresó al Departamento de Microbiología de FMED en 1975, donde participó de diversos proyectos sobre Fiebre Hemorrágica Argentina, obteniendo el título de Doctor en Ciencias Químicas de la UBA. En el plano de la investigación, sus aportes en el área de la virología han sido muy importantes, destacándose por la originalidad de sus ideas y por su dedicación en la formación de los investigadores más jóvenes. Dani, como muchos lo conocíamos, fue una persona extraordinaria, querida por todos. Una persona buena, en el sentido más pleno de la palabra. Siempre dispuesto a escuchar y a dar una mano en todo aquello en lo que pudiese ayudar. Vamos a extrañar sus historias de vida y el buen humor que siempre irradiaba. Desde el INBIRS, enviamos un fuerte abrazo a sus familiares y amigos, acompañándolos en este difícil momento.
Desde @inbirsar, junto a @ciclo,positivo, @nexoac y @saludba estamos pensando ideas para desarrollar una estrategia que permita que más personas accedan a un test de VIH. Completá la encuesta que encontrarás en el link en nuestra bio y sé una de las personas que pruben el autotest de anticuerpos para VIH en su casa. Más información en www.testeatevos.org Completá la encuesta que encontrarás en el link en nuestra bio y sé una de las personas que pruben el autotest de anticuerpos para VIH en su casa. Más información en www.testeatevos.org
La hepatitis B es una enfermedad que afecta principalmente al hígado y es ocasionada por el virus de la hepatitis B. Esta enfermedad tiene un amplio espectro de manifestaciones, que podrían estar asociadas diferentes subtipos virales. En este trabajo de investigación, se estudió el subgenotipo F1b del virus, que ha sido previamente asociado con una rápida progresión de la enfermedad hepática en Alaska y Perú. Esta variante está también presente en Argentina, pero no se relaciona con el desarrollo de una enfermedad grave. Se caracterizó el subgenotipo de Argentina y se comparó con el presente en Alaska y Perú. Se encontró que ambas variantes eran diferentes en cuanto a su material genético y a su actividad biológica. Este estudio proporciona nuevos conocimientos sobre las características moleculares y biológicas de los grupos del subgenotipo F1b y contribuye a desentrañar los diferentes resultados clínicos observados. Queremos felicitar por la publicación de este trabajo en l
Desde el @inbirsar celebramos la publicación del trabajo “A Possible Sterilizing Cure of HIV-1 Infection Without Stem Cell Transplantation” en la prestigiosa revista “Annals of Internal Medicine”. En esta publicación, se describe el caso de una mujer argentina que vive con VIH desde el año 2013, pero que ha logrado controlar la replicación del virus sin necesidad de terapia antiretroviral. Se analizaron más de un billón de células mononucleares de esta paciente, y no encontraron evidencia de virus con capacidad replicativa. Los resultados sugieren de que podría tratarse de una cura esterilizante de la infección por VIH, definida por la ausencia de provirus intactos. La persona descripta en este trabajo es originaria de la ciudad de Esperanza, Argentina. De acuerdo con sus deseos, se refiere a ella como la paciente Esperanza, con el fin de promover el mensaje de que la cura a la infección por VIH es posible.