"Covid y anticuerpos: los secretos de la inmunidad explicados por un experto".
Entrevista al Dr. Jorge Quarleri, Investigador Principal del @inbirsar.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS EN RETROVIRUS Y SIDA
ex Centro Nacional de Referencia para el Sida
Fecha: 29-11-2022
Felicitamos a Augusto Varese, Belén Vecchione y Fernando Erra Díaz por su ingreso a la Carrera de investigador científico de CONICET.
La semana pasada se conocieron los últimos resultados de la convocatoria 2022 de ingreso a carrera de investigador de CONICET. Esta carrera representa el ingreso a planta permanente de la Institución. Desde el @inbirsar les damos la bienvenida, recientes investigadores
BUSCAR
Entrevista al Dr. Jorge Quarleri, Investigador Principal del @inbirsar.
Desde el @inbirsar queremos felicitar a todas las personas de nuestro instituto que participaron este año de la Reunión Anual de Sociedades de Biociencias 2021. En particular, nos alegramos por el reconocimiento al “Mejor e-póster” de la sesión Infectología y Parasitología II de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica al trabajo denominado “Fenofibrate modulates inflammatory mediators as well as cross-talk between Trypanosoma cruzi-infected cardiomyocytes and fibroblasts”. Este fue realizado por Aldana Sequeyra, Azul Pieralisi, Ágata Cevey, Gerardo Mirkin, Nora Goren y Federico Penas. ¡Felicitaciones por el trabajo realizado!
Desde el @inbirsar celebramos la publicación del trabajo “A Possible Sterilizing Cure of HIV-1 Infection Without Stem Cell Transplantation” en la prestigiosa revista “Annals of Internal Medicine”. En esta publicación, se describe el caso de una mujer argentina que vive con VIH desde el año 2013, pero que ha logrado controlar la replicación del virus sin necesidad de terapia antiretroviral. Se analizaron más de un billón de células mononucleares de esta paciente, y no encontraron evidencia de virus con capacidad replicativa. Los resultados sugieren de que podría tratarse de una cura esterilizante de la infección por VIH, definida por la ausencia de provirus intactos. La persona descripta en este trabajo es originaria de la ciudad de Esperanza, Argentina. De acuerdo con sus deseos, se refiere a ella como la paciente Esperanza, con el fin de promover el mensaje de que la cura a la infección por VIH es posible.
Se busca postulante para presentación a Becas Internas Postdoctorales del CONICET para iniciar a partir del 1º de agosto de 2023. La beca tiene una duración de 36 meses. El lugar de trabajo es el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), bajo la dirección de las Dras. Gabriela Turk y Natalia Laufer. Contacto: gturk@fmed.uba.ar, nlaufer@fmed.uba.ar
Desde el @inbirsar queremos saludar a aquellas personas que ejercen la Docencia Universitaria y se encargan de la formación de los futuros profesionales. ???? Queremos reconocer el esfuerzo y dedicación de los y las docentes universitarios, que durante la pandemia de COVID-19 han debido adaptarse para continuar brindando una educación de calidad. ???? Especialmente, saludamos a la comunidad docente que forman parte del INBIRS, que tienen la doble tarea de enseñar e investigar para transferir conocimientos a la sociedad
¿Te gustaría ayudarnos a investigar la respuesta de memoria generada por la dosis de refuerzo en niños? Si tu hijo/a tiene entre 6 y 17 años y tiene 2 o 3 dosis de las vacunas contra COVID-19, los invitamos a participar del proyecto! Podés participar aceptando que a tu hijo/a se le extraiga una pequeña muestra de sangre (equivalente a una cucharada grande) en el INBIRS de la Facultad de Medicina de la UBA Si podés ayudar o querés saber más, ¡contactate! 11-3213-2841 vacunasinbirs@gmail.com ¡MUCHAS GRACIAS!
El 16 de junio de 1980 la suprema corte de los EEUU falló a favor de Ananda Mohan Chakrabarty, un ingeniero genético, que había desarrollado una bacteria , derivada del género Pseudomonas, capaz de descomponer el petróleo crudo y por medio de ella tratar los derrames de petróleo de manera más rápida y con menor daño ambiental. A partir de este fallo se ha aceptado que los genes , siempre y cuando hayan sido aislados, son objetos patentables. Este hecho es considerado el nacimiento de la industria biotecnológica. ?Celebramos a nuestros profesionales en un contexto donde el desarrollo de nuevas herramientas biotecnológicas resulta clave para enfrentar desafíos como la pandemia del SARS-COV-2. Una herramienta que permite ampliar el horizonte de la innovación biológica en la producción de bienes y servicios.
El Instituto Leloir, el Hospital Materno Infantil Ramón Sarda y el INBIRS se encuentran desarrollando un proyecto en conjunto para evaluar la inmunidad generada en madres lactantes convalecientes de COVID19 e inmunizadas con las vacunas disponibles en Argentina. Diversos estudios realizados en mujeres infectadas con SARS-CoV-2 han demostrado el pasaje de inmunidad antiviral a través de la leche materna, descartando la presencia de ARN viral. Al mismo tiempo, en el caso de las mujeres lactantes inmunizadas, los estudios realizados luego de la inoculación con vacunas mARN (Pfizer y Moderna), también describen la presencia de anticuerpos contra SARS-CoV-2. Hasta el momento, existe un vacío de información en este sentido acerca de vacunas a vectores virales o virus inactivados, como las que se están utilizando actualmente en Argentina. Este proyecto tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento de la inmunidad generada en madres lactantes evaluando el perfil de la respuesta
El 18 de mayo, la Academia de Ciencias de América Latina anunció la incorporación de 37 nuevos miembros, entre quienes se encuentra el vicedirector de nuestro Instituto, Dr. Jorge Geffner. Felicitamos a los nuevos miembros, y en especial a Jorge, por este importante reconocimiento a su trayectoria y dedicación a la investigación en nuestra región.