INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS EN RETROVIRUS Y SIDA
ex Centro Nacional de Referencia para el Sida
Fecha: 23-11-2021
“Mejor e-póster” de la sesión Inmunidad Innata III de la Sociedad Argentina de Inmunología
Desde el @inbirsar queremos felicitar a todas las personas de nuestro instituto que participaron este año de la Reunión Anual de Sociedades de Biociencias 2021. En particular, nos alegramos por el reconocimiento al “Mejor e-póster” de la sesión Inmunidad Innata III de la Sociedad Argentina de Inmunología al trabajo denominado “Prostaglandin E2 promotes a unique resolutive profile in human macrophages”. Este fue realizado por Gonzalo Cabrerizo, Ana Paletta, Facundo Di Diego García, Virginia Gonzalez Polo, Jorge Geffner, Ana Ceballos, Federico Remes Lenicov. ¡Felicitaciones por el trabajo realizado!
BUSCAR
El trabajo de las/os bioquímicas/os durante la pandemia por COVID-19 ha sido sumamente relevante en la prevención, el diagnóstico y el pronóstico de la enfermedad. Además, su actividad es fundamental para la mejora y el desarrollo de análisis clínicos, bromatológicos, toxicológicos, de química forense y legal, bancos de sangre, de análisis ambientales; así como en la investigación científica. En especial, queremos felicitar a aquellas/os bioquímica/os que forman parte de las tareas de investigación y diagnóstico que se realizan en el INBIRS.
Las hepatitis virales constituyen un grupo de enfermedades infecciosas conocidas como hepatitis A, B, C, D y E. Afectan a millones de personas en el mundo y causan inflamación en el hígado, provocando diversas enfermedades graves, entre ellas el carcinoma hepatocelular. Los tipos B y C son los más comunes y ocasionan 1,1 millones de defunciones y tres millones de nuevas infecciones cada año. ¡La hepatitis no puede esperar! La vacunación es la mejor manera de prevenir la hepatitis, aunque aún no existe una vacuna contra la hepatitis C. Desde el @inbirsar, diferentes grupos llevan a cabo investigaciones para generar conocimiento novedoso acerca de las hepatitis virales, con el fin de caracterizar la infección y poder encontrar nuevos blancos terapéuticos.
Desde el @inbirsar queremos felicitar a la Dra. Yanina Ghiglione, y Dres. Federico Remes Lenicov y Federico Penas por su promoción a Investigadora e Investigadores Adjuntos en la CIC del CONICET. Las y los miembros de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) se dedican a la investigación, adquieren nuevos conocimientos y perfeccionan los existentes, promueven su difusión y aplicación, y capacitan a quienes conforman los equipos de investigación. El desempeño es evaluado periódicamente a través de informes. Toda persona incorporada a esta Carrera que cumpla que realice avances positivos en su labor, podrá ser merecedora de una promoción.
El 16 de junio de 1980 la suprema corte de los EEUU falló a favor de Ananda Mohan Chakrabarty, un ingeniero genético, que había desarrollado una bacteria , derivada del género Pseudomonas, capaz de descomponer el petróleo crudo y por medio de ella tratar los derrames de petróleo de manera más rápida y con menor daño ambiental. A partir de este fallo se ha aceptado que los genes , siempre y cuando hayan sido aislados, son objetos patentables. Este hecho es considerado el nacimiento de la industria biotecnológica. ?Celebramos a nuestros profesionales en un contexto donde el desarrollo de nuevas herramientas biotecnológicas resulta clave para enfrentar desafíos como la pandemia del SARS-COV-2. Una herramienta que permite ampliar el horizonte de la innovación biológica en la producción de bienes y servicios.
En este proyecto se investigó cómo los niveles y el fenotipo de las plaquetas podrían contribuir a la progresión de la enfermedad de COVID-19, al regular la funcionalidad de las células T CD4+. El trabajo fue desarrollado por Ana Paletta, Facundo Di Diego García Augusto Varese, Fernando Erra Diaz, Ignacio Mazzitelli, Gonzalo Cabrerizo, Álvaro López Malizia, Yesica Longueira, Juan Sabatté, Jorge Geffner, Federico Remes Lenicov, Ana Ceballos del @inbirsar. Además, contó con la colaboración de Julián García, Juan Carlos Cisneros, Alejandra G. Rodriguez y Nicolás Lista del Hospital de Enfermedades Infecciosas Francisco Muñiz y de Guillermina Ludueña y Andrea Pisarevsky del Hospital de Clínicas. ¡Felicitaciones a las/os autoras/es por esta publicación! Link al artículo completo: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/bjh.18062
Durante la pandemia de COVID-19, el virus causante de la enfermedad (SARS-CoV-2) ha ido cambiando dando origen a diferentes variantes. En particular, Omicron es clasificada como una variante de preocupación dado que existe evidencia de una mayor transmisibilidad, casos más graves de enfermedad y reducción en la neutralización por los anticuerpos generados durante una infección anterior o la vacunación. En este trabajo, se estudió la respuesta de anticuerpos del personal de salud con un esquema de vacunación completo: 2 dosis de Sputnik V y una dosis de refuerzo de Oxford-AstraZeneca (ChAdOx1). En personas no vacunadas, la respuesta contra Omicron es deficiente. Sin embargo, se encontró que los individuos vacunados con el esquema completo presentaban una vigorosa respuesta de anticuerpos neutralizantes, que incluso era mayor si padecieron infección con Omicron. Esto evidencia que la dosis de refuerzo podría proteger eficazmente contra infecciones graves. Queremos felicitar por
En esta nota, se detalla el trabajo recientemente publicado de la “Paciente de Esperanza”, que sería el segundo caso en el mundo en el que el VIH podría haber sido erradicado completamente del organismo, sin la previa mediación de un trasplante de células madre. Casos como el de la paciente de Esperanza son interesantes, porque abre la posibilidad de que pueda desarrollarse una terapia para quienes no tienen naturalmente esta condición tan excepcional. https://www.conicet.gov.ar/cientificas-del-conicet-estudian-el-caso-de-una-paciente-argentina-que-habria-erradicado-el-vih-de-su-organismo/
¿Conocés tu estado serológico? El miércoles 1° de diciembre, frente a la Legislatura de la Ciudad (Perú entre Hipólito Yrigoyen y Diagonal Sur) se instalará un dispositivo de test rápido de VIH y sífilis que funcionará de 12:00 a 17:00 hs. El resultado del test está disponible a partir de los 20 minutos, luego de un pequeño pinchazo en la yema de un dedo. La jornada también incluirá una consejería en salud sexual y reproductiva. Se distribuirán preservativos, anticoncepción de emergencia (AHE) y test de embarazo, junto a otras actividades de promoción de la salud sexual. Desde el @inbirsar te esperamos para charlar acerca del VIH, sus formas de transmisión, diagnóstico y tratamiento. ?? También podrás conocer a las investigadoras que publicaron el trabajo acerca de la "Paciente de Esperanza". No te pierdas nada de esta jornada desde la cuenta del @inbirsar!