INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS EN RETROVIRUS Y SIDA
ex Centro Nacional de Referencia para el Sida
Fecha: 16-11-2021
"La paciente Esperanza": el caso de una mujer argentina que vive con VIH desde el 2013, pero que ha logrado controlar la replicación del virus sin necesidad de terapia antiretroviral.
Desde el @inbirsar celebramos la publicación del trabajo “A Possible Sterilizing Cure of HIV-1 Infection Without Stem Cell Transplantation” en la prestigiosa revista “Annals of Internal Medicine”. En esta publicación, se describe el caso de una mujer argentina que vive con VIH desde el año 2013, pero que ha logrado controlar la replicación del virus sin necesidad de terapia antiretroviral. Se analizaron más de un billón de células mononucleares de esta paciente, y no encontraron evidencia de virus con capacidad replicativa. Los resultados sugieren de que podría tratarse de una cura esterilizante de la infección por VIH, definida por la ausencia de provirus intactos. La persona descripta en este trabajo es originaria de la ciudad de Esperanza, Argentina. De acuerdo con sus deseos, se refiere a ella como la paciente Esperanza, con el fin de promover el mensaje de que la cura a la infección por VIH es posible.
El trabajo fue llevado a cabo por Gabriela Turk, Maria Laura Polo, Alejandro Czernikier, Yanina Ghiglione y Natalia Laufer del INBIRS, en colaboración estrecha con los investigadores Xu Yu, Mathias Lichterfeld, Kyra Seiger Xiaodong Lia y Weiwei Sun del Ragon Institute of MGH ( @ragon_institute ), MIT ( @ mitpics ) and Harvard (@harvard ), más el aporte de Elizabeth M. Parsons, Ce Gao, Yelizaveta Rassadkina, Alejandra Vellicce, Joseph Varriale, Jun Lai, Yuko Yuki, Maureen Martin, Ajantha Rhodes, Sharon R. Lewin, Bruce D. Walker, Mary Carrington, Robert Siliciano y Janet Siliciano.
BUSCAR
Desde el @inbirsar queremos compartir una nueva publicación de uno de nuestros grupos de investigación. En personas con VIH, la terapia antirretroviral suprime la replicación del virus, pero no logra erradicarlo, dado que persiste en un grupo de células infectadas de forma latente. En este trabajo, se estudian diferentes factores que modulan la dinámica de este reservorio viral. Se encontró un papel central de la proteína Galectina-1, macrófagos (células del sistema inmune) y las vesículas extracelulares en la reversión de la latencia del virus, brindando nuevas oportunidades terapéuticas en la infección por VIH. Esta investigación fue dirigida por Matías Ostrowski y desarrollada por Julia Rubione durante su tesis de doctorado, junto con Paula Pérez, Alejandro Czernikier, Gabriel Duette, Pehuen Pereyra Gerber, Jimena Salido, Martina Fabiano, Yanina Ghiglione, Gabriela Turk, Natalia Laufer y Carla Pascuale del INBIRS. Además, se trabajó en estrecha colaboración con Alejandro Cagno
En el @inbirsar estamos buscando un/una estudiante para realizar una Tesis de Licenciatura en el área de virología y en el contexto de un ensayo clíno. La directora es la Dra. Ghiglione, investigadora del INBIRS. Los/las interesados/as deben enviar su CV al mail: yghiglione@fmed.uba.ar
En esta oportunidad, Mirna habla acerca de la las nuevas variantes de SARS-CoV-2, los nuevos síntomas de COVID-19, la importancia de la vacunación y su opinión acerca de la situación sanitaria. ???? Agradecemos al programa Dialogo Abierto de Radio Residencias Link a la nota:http://dialogoabierto.com.ar/covid-19-segunda-ola-y-las-nuevas-variantes/
Las hepatitis virales constituyen un grupo de enfermedades infecciosas conocidas como hepatitis A, B, C, D y E. Afectan a millones de personas en el mundo y causan inflamación en el hígado, provocando diversas enfermedades graves, entre ellas el carcinoma hepatocelular. Los tipos B y C son los más comunes y ocasionan 1,1 millones de defunciones y tres millones de nuevas infecciones cada año. ¡La hepatitis no puede esperar! La vacunación es la mejor manera de prevenir la hepatitis, aunque aún no existe una vacuna contra la hepatitis C. Desde el @inbirsar, diferentes grupos llevan a cabo investigaciones para generar conocimiento novedoso acerca de las hepatitis virales, con el fin de caracterizar la infección y poder encontrar nuevos blancos terapéuticos.
Exposición completa de la Dra. Natalia Laufer Investigadora Adjunta CONICET (INBIRS UBA-CONICET), sobre el seminario brindado: ““HIV: Cura funcional y esterilizante, a propósito de un caso” ??RESUMEN Actualización sobre la casuística mundial de casos de cura funcional del VIH. Consenso actualizado de definiciones sobre los diferentes escenarios de cura, evaluación de los reservorios de VIH y estrategias para la cura de la infección por VIH.
Entrevista al Dr. Jorge Quarleri, Investigador Principal del @inbirsar.
El día de la fecha, el Dr. Jorge Geffner, vicedirector de nuestro Instituto, ha sido incorporado como miembro de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. Felicitamos a Jorge por este importante reconocimiento a su trayectoria y dedicación a la investigación en nuestra región.
Durante la Reunión Anual de Biociencias 2022 se reconocieron diferentes trabajos científicos. Desde el @inbirsar queremos felicitar al grupo de trabajo dirigido por la Dra. Natalia Laufer por la obtención del Premio Clínico, auspiciado por EGLE Therapeutics de Francia. El trabajo titulado “HCV clearance by direct antiviral agents is associated with decreased expression of interferon stimulated genes but not with the size of the inducible HIV reservoir” fue realizado por Alejandra Urioste, Alejandro Czernikier, Ana Paletta, Federico Remes Lenicov, Ariel Osegueda, María Laura Polo, Alicia Sisto, Florencia Quiroga, Gabriela Turk, Yanina Ghiglione y Natalia Laufer. Felicitamos a todo el equipo de trabajo por el logro obtenido!